¿Tiene realmente la Policía Nacional 200 años?
🚨 El Debate Histórico: La
Discontinuidad en la Historia de la Policía Estatal Española
Es un
ejercicio de rigor histórico necesario analizar con detalle la
pretensión de la Policía Nacional de atribuirse 200 años de historia
ininterrumpida. Si bien se apela a la creación de la Policía General del
Reino en 1824 como su origen, la realidad de la historia policial estatal
española está marcada por la discontinuidad, disoluciones y refundaciones
constantes, lo que hace que tal atribución resulte completamente falsa y,
vergonzosa en términos de precisión histórica.
1. El Efímero Origen: La Policía General del Reino
(1824)
El cuerpo
que la Policía Nacional señala como su antecesor, la Policía General del
Reino, fue creado mediante una Real Cédula de 13 de enero de 1824,
bajo el reinado absolutista de Fernando VII, poco después de la restauración
absolutista tras el Trienio Liberal.
- Creación: 13 de enero de 1824.
- Disolución: Su existencia fue breve.
Los registros históricos indican que su estructura fue disuelta o muy
modificada a pocos años de su creación. Algunas fuentes mencionan su
disolución alrededor de 1834 debido a los altos costes de
mantenimiento y la ineficacia, aunque el sistema de policía civil se mantuvo
con sucesivos cambios. Este primer intento, fuertemente ligado a la
represión de los liberales, careció de la estabilidad y permanencia
necesarias para ser considerado el inicio de una línea ininterrumpida.
2. El Ciclo de Creación y Disolución (1825-1844)
Tras la
disolución o profunda reestructuración de la Policía General del Reino, y en el
contexto de un Estado en constante cambio político, no hubo una continuidad
institucional clara, sino la sucesiva creación y desaparición de cuerpos
policiales estatales con distintas denominaciones y funciones:
|
Cuerpo Policial Estatal |
Año de Creación |
Año de Disolución (o Cese de
Funciones) |
Notas Clave |
|
Celadores Reales |
1825 |
1832 |
Regimiento de caballería auxiliar
y uniformado de la Superintendencia de Policía. Su despliegue nacional
proyectado no se logró, siendo disuelto. |
|
Salvaguardas Reales |
1833 |
Breve existencia |
Creado al inicio del reinado de
Isabel II, uniformado, con ramas de Infantería y Caballería, para la
seguridad de Madrid y sus alrededores. Su existencia también fue muy
limitada. |
|
Ramo de Protección y Seguridad |
1844 |
Continúa la inestabilidad |
Periodo que sigue a las continuas
fundaciones y disoluciones previas, reflejando que la estabilidad policial
era aún un objetivo no alcanzado. |
3. El Cuerpo de Seguridad Permanente: La Gran
Excepción y el Contraste Histórico
Mientras el
Estado experimentaba con cuerpos policiales urbanos que nacían y morían en
pocos años (o incluso meses), se creó un cuerpo con una naturaleza y
permanencia radicalmente diferente:
|
Cuerpo Policial Estatal |
Año de Creación |
Continuidad |
Notas Clave |
|
Guardia Civil |
1844 (Real Decreto de 13 de mayo) |
Continúa hasta nuestros días |
Cuerpo de naturaleza militar,
creado para la seguridad rural y las carreteras. Es el único cuerpo
policial de ámbito estatal de esa época que ha mantenido su nombre e
identidad institucional de forma ininterrumpida desde su
fundación. |
4. La Discontinuidad de la Policía
Urbana/Investigación
La línea
histórica que lleva a la actual Policía Nacional (fundamentalmente cuerpos de
seguridad urbana e investigación) continuó siendo una sucesión de cambios hasta
el siglo XX:
- Cuerpo de Orden Público: Creado en 1868 durante
el Sexenio Revolucionario, intentando modificar el modelo policial.
- Cuerpo de Vigilancia y Cuerpo
de Seguridad:
Creados por el Real Decreto de 1886, coordinados por la Dirección
General de Seguridad. Estos cuerpos se mantuvieron con cambios.
- Cuerpo de Investigación y
Vigilancia: Nueva
denominación del Cuerpo de Vigilancia en 1933.
Finalmente,
el Cuerpo Nacional de Policía es una denominación muy reciente,
consolidada con la Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que
fusionó el Cuerpo Superior de Policía (investigación) y el Cuerpo de
Policía Nacional (seguridad y orden público), ambos sucesores de los
cuerpos del franquismo (Policía Armada y de Tráfico y Cuerpo General de
Policía).
🌟 Conclusión: Ausencia de Continuidad
Institucional
No hubo
continuidad institucional entre la Policía General del Reino de 1824 y el Cuerpo Nacional de
Policía.
- La Policía General del Reino
(1824) se disolvió o fue profundamente reestructurada, dando paso a
una era de cuerpos policiales efímeros (Celadores Reales,
Salvaguardas Reales) que nacían y morían en el convulso siglo XIX.
- La pretensión de atribuirse 200
años ignora que, en ese mismo periodo, el único cuerpo de ámbito estatal
que sí demostró una continuidad institucional, de nombre y misión
hasta la actualidad es la Guardia Civil, que data de 1844.
- Asumir la historia de un cuerpo
disuelto y luego la de sus sucesores, que a su vez se disolvieron y dieron
paso a otros, es una falacia histórica. Se trata de distintos
cuerpos que compartieron una misión, no de una única institución con
una línea de mando ininterrumpida.
Atribuirse
200 años de historia es faltar al rigor histórico al pasar por alto que la
institución de 1824 se desvaneció, siendo sustituida por numerosos proyectos
que no cuajaron hasta épocas mucho más recientes, y a diferencia del Instituto
Armado de 1844.
📅 Cronología Detallada de la Policía
Estatal Española (1824 - 1986)
Esta tabla
muestra los cuerpos policiales de carácter estatal con funciones de seguridad
y/o investigación, y subraya la evidente discontinuidad y la sucesión de
distintas instituciones:
|
Periodo Histórico |
Año de Creación |
Año de Disolución/Sustitución |
Nombre del Cuerpo Policial
Estatal |
Naturaleza y Observaciones Clave |
|
Monarquía Absoluta (Década
Ominosa) |
1824 (Ene.) |
c. 1834 |
Policía General del Reino |
Creada por Fernando VII. El
principal antecedente invocado, pero de vida corta y ligado a la represión
política. Su estructura se desvanece o es reformada rápidamente. |
|
1825 (Sep.) |
1832 |
Celadores Reales |
Regimiento de caballería auxiliar
de la Superintendencia de Policía. Disuelto, sin lograr el despliegue
nacional previsto. |
|
|
Minoría de Edad de Isabel II |
1833 |
Breve existencia |
Salvaguardas Reales |
Cuerpo uniformado con funciones de
orden en la Corte. Existencia efímera y disuelta en pocos años. |
|
Régimen Liberal |
1844 (Marzo/Mayo) |
Continúa hasta hoy |
GUARDIA CIVIL |
Único cuerpo estatal con permanencia, nombre e identidad
institucional ininterrumpida desde su creación. Militar y rural. Punto
de contraste clave. |
|
Sexenio Revolucionario |
1868 |
1874 |
Cuerpo de Orden Público |
Intento de cuerpo de policía civil
que no logra consolidarse y es sustituido. |
|
Restauración Borbónica |
1886 (Oct.) |
1930 |
Cuerpo de Vigilancia y Cuerpo de Seguridad |
Se establecen los dos grandes
pilares policiales (investigación/seguridad) bajo la Dirección General de
Seguridad (DGS), pero aún con cambios en su estructura y dependencia. |
|
Segunda República |
1933 |
1936 |
Cuerpo de Investigación y
Vigilancia y Cuerpo
de Seguridad y Asalto |
El primero sustituye al C. de
Vigilancia. El segundo, cuerpo uniformado de orden público. |
|
Dictadura Franquista |
1939 |
1978 |
Cuerpo General de Policía (CGP) y Policía Armada y de Tráfico |
CGP para investigación y política
(sucesora de la Brigada Político-Social). Policía Armada como cuerpo
uniformado de orden público. Ambos cuerpos desaparecen con la Transición. |
|
Transición/Democracia |
1978 |
1986 |
Cuerpo Superior de Policía y Cuerpo de Policía Nacional |
Sustituyen a los cuerpos
franquistas. Son cuerpos distintos y separados por funciones
(investigación/seguridad). |
|
Fusión Definitiva |
1986 (Marzo) |
Continúa hasta hoy |
Cuerpo Nacional de Policía (CNP) |
Creado por la Ley Orgánica 2/1986,
fusionando los dos cuerpos anteriores. Es la fecha real de creación
del actual cuerpo. |
Argumento Central contra los "200 Años"
La tabla
deja patente la ruptura institucional y nominal a lo largo del tiempo:
- El 'Origen' de 1824 fue un
fracaso institucional: La Policía General del Reino y sus anexos (Celadores
Reales, Salvaguardas Reales) fueron cuerpos con vigencia muy
limitada y se extinguieron, sin que sus miembros o estructura pasaran
directamente y con el mismo nombre y estatuto al siguiente cuerpo.
- Discontinuidad total: No existe una línea
ininterrumpida que conecte el cuerpo de 1824 con los cuerpos de finales
del siglo XIX o con los del franquismo. Los cuerpos de policía urbana e
investigación se disolvieron y refundaron constantemente al hilo de
los cambios de régimen.
- El Contraste de la Guardia
Civil: La
existencia de la Guardia Civil (1844), que sí mantuvo su nombre,
estructura y naturaleza sin interrupción durante más de 180 años,
sirve como prueba irrefutable de lo que es la continuidad histórica. La
inexistencia de una permanencia similar para la policía civil/urbana
demuestra que la tesis de los 200 años es históricamente insostenible.
- Fecha de Creación Real: La institución actual como Cuerpo
Nacional de Policía (CNP) no existe legalmente antes de la Ley de
1986.
En
definitiva, la celebración de los 200 años no se basa en la continuidad
institucional, sino en la arbitraria decisión de trazar un vínculo genealógico
con un cuerpo que dejó de existir poco después de nacer.
El Nacimiento del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) en 1986
La creación del actual Cuerpo Nacional de Policía (CNP) en 1986 es el
evento que realmente marca el nacimiento de la institución moderna, y no la
fecha de 1824. La necesidad de esta creación surgió del proceso de democratización
y la urgencia de reestructurar las fuerzas policiales heredadas de la dictadura
franquista.
🏛️ La Estructura Policial Post-Franquista
(1978-1986)
Tras la aprobación de la Constitución de 1978, los dos principales cuerpos
policiales con funciones estatales mantuvieron temporalmente sus estructuras,
aunque con nuevas denominaciones:
·
1. El Cuerpo Superior de Policía (CSP):
o
Función: Se encargaba de las funciones
de investigación criminal, judicial y de policía administrativa
(pasaportes, extranjería, etc.).
o
Antecesor: Era el sucesor del antiguo Cuerpo
General de Policía (CGP) de la dictadura, donde se había integrado la
notoria Brigada Político-Social (BPS).
·
2. El Cuerpo de Policía Nacional (CPN):
o
Función: Era el cuerpo uniformado
y se encargaba principalmente del mantenimiento del orden público y la
seguridad ciudadana.
o
Antecesor: Era el sucesor de la Policía
Armada y de Tráfico (los "Grises") de la dictadura.
Ambos cuerpos, el CSP (de investigación, sin uniforme) y el CPN (uniformado,
de seguridad), dependían de forma separada del Ministerio del Interior y
operaban con estatutos distintos.
🤝 La Fusión de 1986: Nace el CNP
La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
(LOFCS), supuso la gran reforma policial de la democracia. Su objetivo fue
doble: crear un modelo policial moderno y unificado, y romper
definitivamente con las estructuras policiales del pasado.
El elemento central fue la fusión de los dos cuerpos existentes:
|
Cuerpo Unificado |
Fecha de Creación |
Naturaleza del Acto |
|
Cuerpo Nacional de Policía
(CNP) |
13 de marzo de 1986 |
Ley Orgánica 2/1986 |
Consecuencias de la Fusión:
1. Unificación
de Mando: Se unificó la dirección operativa bajo la Dirección General de
la Policía (DGP).
2. Doble
Escala Funcional: El CNP resultante se organizó en dos grandes escalas
funcionales internas, manteniendo las especialidades de los cuerpos anteriores:
o
Escala Ejecutiva y Superior: Concentró a
los mandos y personal de investigación, herederos del CSP.
o
Escala Básica y de Subinspección:
Concentró al personal uniformado de seguridad y orden público, herederos del
CPN.
3. Ruptura
Formal: Al fusionar y renombrar la institución, el Estado marcó una ruptura
formal e histórica con los cuerpos del régimen anterior, lo que subraya que
la institución actual fue un proyecto nuevo de la democracia y no la
continuación orgánica de la Policía General del Reino de 1824 que como hemos
visto en todo este texto fue un fracaso institucional y tuvo escasa o nula
continuidad histórica.
Por lo tanto, si bien algunos pueden buscar antecedentes lejanos, la
realidad legal y la estabilidad institucional del actual CNP datan de 1986,
reforzando que la tesis de que atribuirse una historia de 200 años por la
efímera policía de 1824 es una imprecisión histórica que ignora el
tumultuoso y discontinuo desarrollo de la policía estatal civil en España.

Comentarios
Publicar un comentario