Aventura por el Alto Atlas Central y ascensión al M'goum (4071M)


                    Desempolvando recuerdos de la memoria...























SABADO 12 OCTUBRE 2013


Somos cinco personas y un vehículo. Hoy tras madrugar mucho cruzamos la frontera de Beni Enzar en coche a las 05:45 h.
Salíamos desde Melilla, ciudad española fronteriza con Marruecos, y nos esperaban más de 12 horas viaje hasta llegar a Agouti, un pequeño pueblo marroquí del Alto Atlas cerca de Azilah.
Tras tomarnos el camino con tranquilidad (ya anteriormente cada uno había cambiado dinero en dirham, preparado sus cosas, etc.), salvo el atropello de un perro a la altura de Guercif, en la autovía que va hacia Fez, (no pudimos hacer nada, el animal se nos cruzó y no dio tiempo a frenar) y haciendo múltiples paradas para comer, después de unos 750 kms llegamos a Agouti ya anocheciendo, a las 20:00 hora española. El viaje fue muy cansado. Pasamos por Guercif, Taza, Fez, Ifrane, Khenifra, Beni Mellal, Bin el Oidane, Azilah…
En Marruecos eran las 18:00 hora local pues son dos horas menos que en España.


En Agouti nos recibe el cocinero de nuestra expedición, Mohamed, el cual nosotros bautizamos como Momo, que nos trasladó a nuestro alojamiento, una Gite (es algo así como una casa rural) llamada Gite Imarin donde nos acomodamos y cenamos estupendamente, (en general todas las comidas son estupendas) a la espera del guía Mohamed. El pueblo donde nos encontramos se llama Talsanan.
El lugar es espectacular, la sensación de aislamiento es verdadera (y es que para llegar aquí hemos cruzado más de medio Marruecos y el último tramo, unas dos horas por carreteras de montaña muy malas) y la Gite, eso sí, es muy acogedora. Es una vivienda, un poco apartada de la población, de dos plantas. En la planta baja se encuentra el comedor y la cocina y en la superior el baño y los dormitorios. Mohamed tiene internet y televisión. Toda la decoración es, por supuesto, bereber.



DOMINGO 13 OCTUBRE 2013


Ayer al final no conocimos al guía pues nos fuimos a dormir (estábamos cansados del viaje) y aún no había llegado (venía de Marraquech, a unos 250 kms de distancia hacia el oeste).
Esta mañana nos hemos levantado sobre las 8:00 hora española (6:00 hora marroquí),  y conocimos, ahora sí, a Mohamed nuestro guía (como veis, el nombre Mohamed aquí está muy extendido). Tras desayunar y ultimar los últimos preparativos (mochila, comida que llevábamos, agua etc.) salimos de la Guite sobre las 8:00 horas marroquí. Aquí comenzaba nuestro camino a pie, nuestra gran excursión.
Estaba descansado, dormí bien en una cama con mantas y sábanas… pero será la última pues en los próximos 3 días dormiremos en el saco.
Nos esperaban 21 kilómetros y un desnivel de 1400 metros positivos y otros 400 negativos para llegar al refugio Tarkertikf.
Caminamos durante 12 horas haciendo paradas para comer y descansar brevemente. El tiempo fue espléndido. El camino duro (principalmente porque tuvimos que ascender hasta los 3400 metros para luego volver a bajar otros 400 hacia el refugio). Lo más bonito del trekking de hoy para mí, el pueblo de Arous situado al inicio y sus inmediaciones cuando nos íbamos alejando de él en dirección a la montaña. Me encantaron sus casas típicas, hechas de Adobe y como los aldeanos, apenas alterados por nosotros, los turistas, continuaban sus tareas cotidianas (las mujeres lavando en el río, los pastores cuidando y acompañando a sus cabras o borregos mientras estos pastaban en el verde valle de Arous)
Por fin, a las 20:00 hora española llegamos al refugio donde, tras relajarnos y ultimar las cosas para mañana, tomamos té (aquí es lo típico y siempre después de volver de la montaña lo tomábamos) y después cenamos y nos fuimos a dormir sobre las 00:00 hora española o 22:00 hora marroquí. (Siempre día tras día, cuando llegábamos al refugio lo primero que hacíamos era preparar la ropa, mochila y demás enseres para el día siguiente)
El día fue largo y mañana nos esperaba otra dura ruta hasta llegar a la cima del M’goum. Saldrimos todavía de noche, sobre las 05:30 hora marroquí.



LUNES 14 OCTUBRE 2013


¡Hoy subimos al M'goum! La noche no fue buena, no dormí bien, tuve muchas pesadillas, la altura hizo mella, pero bueno… llegó la hora y hubo que levantarse, desayunar, prepararse y, todavía de noche, coger rumbo al M'goum andando. Hacía frío e íbamos con el frontal. Cuando amaneció, sobre las 06:20 hora marroquí, habíamos ascendido bastante y el refugio ya se veía lejos. Tardamos unas 5 horas en subir y otras 4 en bajar haciendo algunas paradas para descansar y beber agua (siempre llevábamos frutos secos y en general alimentos de rápida absorción que tomábamos cada poco tiempo, pues el esfuerzo era exigente a esta altitud).
En la cuerda, coronamos varias cimas de más de 4000 m de altitud. Comimos en la cima del M'goum, la cuarta más alta de Marruecos, lugar donde ondeó, como no, la bandera de Melilla, mi ciudad. Allí descansamos unos 40 minutos antes de volver a descender.
Hice muchas fotos y, como es normal, la temperatura iba mejorando conforme el sol ascendía.
Desde arriba las vistas eran impresionantes. Ouarzazate al sur, el Antiatlas, el camino que habíamos tomado para subir… La ruta fue dura por el desnivel y la altitud y los kilómetros andados pero sin ninguna dificultad técnica.
En total fueron 2400 metros de desnivel acumulado en 22 kms. Llegamos al refugio (a 3000 m de altitud) a las 14:30 hora marroquí.
Tras tomar té, como no, estuvimos de relax, duchándonos y luego estuvimos hablando con una expedición de españoles que estaban por el lugar.
A las 19:00 hora marroquí cenamos y nos fuimos descansar pues al día siguiente teníamos otra ruta interesante pero con poco desnivel por el valle, para disfrutar.


Aquí la noche es fría y la temperatura cambia radicalmente. Y es que en la cima del M’goum pudimos observar algunos pequeños neveros que aún no se habían derretido y probablemente no lo harán, pues la nieve no tardará en volver de nuevo a caer por esta zona cubriéndolo todo, seguro, con un manto blanco precioso.


MARTES 15 OCTUBRE 2013


Hoy hemos dormido mucho. Acabamos de cenar y como aquí en el refugio no hay mucho que hacer, salvo charlar entre nosotros, pues nos vamos a la cama temprano.


Ayer por la tarde, como ya dije, estuve charlando con algunos españoles que están acampados cerca del refugio (no son los únicos, también hay franceses, alemanes...) y que hoy hacían el M'goum para mañana continuar a pie por el valle de Teseau hacia otro pueblo. Había una señora que me comentó que en uno de los pueblos por los que pasaban su expedición tenía una ONG pequeña que los ayudaba a abastecerlos de agua, luz, etc.
Ayer también nos fuimos a la cama sobre las 22:00 hora española y nos levantamos sobre las 09:00 h. Muchas horas durmiendo. Descansé y pasé buena noche. Ya me voy aclimatando a la altitud (y es que, aunque parezca q no, esta hace mella en tu organismo casi sin que te des cuenta, cuesta respirar, te fatigas más...).


Hoy tras desayunar nos hemos ido a una garganta situada no muy lejos de aquí y luego, tras acabar, el grupo se dividió en dos. Uno se fue al refugio porque andaban cansados y dos con el guía fuimos subiendo una montaña para ver el valle de Teseau. Las dos cosas eran preciosas.
La garganta se iba estrechando cada vez más y corría un riachuelo que iba formando pequeñas cascadas. Muy chulo todo. Estaría guay hacerla en plan barranquismo, con neopreno y cuerdas.
Luego, el valle de Teseau es una mancha verde en un fondo marrón de montañas. El camino para llegar allí fue duro, pero no tanto por el desnivel sino por el fuerte ritmo que llevábamos. Durante el camino pudimos observar formaciones rocosas muy parecidas a las del desierto del Wadi Room en Jordania o alrededores del Monte Sinaí en Egipto.
Al final los que hicimos las dos excursiones andamos bastante. En total unos 22 kms (el cansancio ya va haciendo mella, llevamos unos 65 kms a pie en 3 días) y el desnivel max. alcanzado en esta ruta de hoy fue la cota de 3200 msnm aprox.


Me gustaría hablar también del cocinero, guía, refugio, etc.
El guía Mohamed es un tipo muy amable, da gusto tener a alguien así como guía. Es muy abierto de mente, es musulmán, pero no practicante, come jamón, bebe alcohol, no reza…
Es, a mi juicio, mucho mejor que el que tuvimos en el Toubkal. Bueno, todo en general es mejor que el Toubkal salvo el refugio, el cual deja un poco que desear, sobre todo el baño. Es comprensible por el aislamiento de la zona (ni siquiera hay cobertura móvil) y por la menor afluencia de montañeros.
El cocinero es fantástico, no entiende el español (aquí esto es normal, el francés si lo habla casi todo el mundo) pero cocina de maravilla. Aquí la comida es increíble. Todo a mansalva y buenísima. Y encima, es muy agradable y simpático el hombre. Y joven, tan solo tiene 22 años.


Otro dato curioso es que por la zona pasan nómadas que viven aquí durante el verano y con la llegada del frío (aquí debe de hacer mucho pero q muuuuuucho frío en invierno) marchan a otro lugar. Hoy hemos podido observar un campamento nómada de camino a las vistas del valle de Teseau. Era muy bonito, curioso y grande. Todo estaba formado con piedras: las casas, los recintos donde guardan el ganado… Debe de albergar, en épocas veraniegas, a muchas personas. Estaría bien poder verlo rebosante de vida, pero no va a poder ser… por lo menos hasta el año que viene.


Mañana ya volvemos al pueblo de donde salimos, Talsanan, a nuestra Gite, donde dormiremos la penúltima noche en Marruecos. Nuestra aventura va acabando, pero no me importa porque también tengo ganas de volver y ver a mi familia.


MIERCOLES 16 OCTUBRE 2013


Hoy nos levantamos a las 7 hora marroquí para desayunar y tirar para la Guite. Ayer por la noche pues como siempre... después de cenar salí a hacer algunas fotos a las estrellas (aquí el cielo es magnífico durante la noche y eso que tuvimos mala suerte porque había una luna brillante que eclipsaba otras luces)


Anoche un miembro del grupo durmió fatal, levantándose continuamente a vomitar y cuando amaneció estaba hecho polvo. Tuvimos problemas para llegar a la Guite. Estaba muy débil pues no había descansado ni comido nada y apenas podía caminar. Tuvimos que ayudarle entre todos y contratar otra mula para que lo llevara (nuestra mula, la que llevaba el equipaje ayudó bastante también, por ello quiero hacer mención especial al Mulero Ahmed, un hombre fuerte de unos 50 y tantos años calculo yo aunque con esta gente es difícil acertar, que también se portó fenomenal con nosotros en todos los aspectos). Y es que el camino de vuelta fue duro. 22 kilómetros de sufrimiento que se alargaron más de la cuenta.
El M'goum está aislado y la aproximación es jodida, pero es algo especial también. Más especial q el Toubkal y más duro de subir. Más atractivo, pero también más difícil de salir en caso de tener algún accidente. Después de 8 horas de camino y tras muchas paradas llegamos a Arous (este pueblo es auténtico, me ha gustado mucho, aquí parece que el tiempo no ha avanzado desde hace 50 años) donde una furgoneta nos recogió a todos y nos trasladó a la Guite Imarin en Talsanan, así nos ahorramos 1 hora más a pie. La verdad es que este camino de vuelta se me hizo pesado, los kilómetros pesaban y ya no tenía sensación de no saber lo que quedaba ni lo que me deparaba como en el primer día.
Allí estaba la familia de Mohamed el guía, que nos recibió cordialmente. La verdad es que el trato que nos han dado ha sido exquisito. El pueblo de Agouti estaba muy animado por la fiesta del Cordero, había mucha gente en las calles.


Esta experiencia me ha valido para ser más tolerante con estas gentes (y es que parece que la mentalidad que tienen aquí es diferente a la que tienen en el Rif, la zona de Marruecos que bordea Melilla). En el pueblo había mucho ambiente pues, como decía, hoy es el primer día de la fiesta del borrego, cuando lo sacrifican. He aprendido cosas de su cultura y lugar. Este viaje me ha enriquecido mucho.

Ahora mismo estamos en la Guite esperando a cenar.
Nos hemos despedido también de Momo, nuestro excelente cocinero, el cual vive en un valle cercano al que solo se puede acceder a pie, le espera 8 horas caminando, por ello mañana no lo veremos ya que madrugará y marchará antes que nosotros. Allí descansará unos días con su familia, en esta época de fiesta para ellos.
Mañana ya nos marchamos en coche de este lugar. Nos espera, ahora en vehículo unos 800 kms hasta llegar a Melilla. De todos modos, dormiremos a medio camino, posiblemente en la ciudad de Ifrane.
Resumiendo en lo que respecta al viaje a pie hemos realizado la friolera de aproximadamente 90 kms en 4 días. Y referente al desnivel, aproximadamente 6500 metros acumulados.



JUEVES 17 OCTUBRE 2013


Bien, ayer dormí bien, pero se me hizo algo corto. Estos días he estado con un ligero dolor de muelas que aunque no me ha amargado ni mucho menos el viaje, si me ha impedido quizás disfrutar al 100x100 de las comidas pues solo puedo masticar por un lado.
A las 9 hora española estábamos en pie para desayunar y marchar en coche hasta Ifrane, lugar donde nos quedamos a dormir. Tardamos unas 7 horas realizando varias paradas.

Nos despedimos de nuestro guía Mohamed y después de desayunar emprendimos la marcha.
Llegamos a Ifrane a las 16:00 horas y comimos por el camino, en Khenifra.
En Ifrane nos hemos alojado en un Hotel llamado Le Chamonix y hemos visitado un poco a pie la ciudad. Es muy pequeña y apenas tiene nada que ver salvo la famosa estatua del León del Atlas, felino que se extinguió de esta zona alrededor del 1900. La ciudad también tiene mucha fama por la nieve y poco más. Así mismo es una ciudad turística (por ello es más cara de lo habitual en Marruecos) y universitaria, se nota por la gente que hay, pero en sí, vuelvo a repetir, la ciudad no tiene nada que ver respecto a monumentos de interés. Hoy había muchas tiendas cerradas por la fiesta del cordero.


Como decía, hemos comido en Khenifra donde nos han timado un poco pero bueno... es normal en Marruecos, cuando uno es un turista siempre te cobran más de lo normal aunque aun así es barato si lo comparamos con España. Sin embargo, por el contrario, hemos desayunado los cinco por 5 euros esta mañana.


Llegado a este punto, también quería hablar de la respiración... Ahora se nota el tiempo que hemos estado en altura. Puedo aguantar la respiración durante más tiempo. Se respira mejor. No se si será algo psicológico pero yo lo siento así. Allí arriba tenía siempre la nariz dolorida porque los mocos se endurecían mucho, imagino que por la sequedad del ambiente. También tuve un retortijón de barriga, que menos mal, quedó solo en eso y no me dio problemas porque una gastroenteritis allí arriba puede ser motivo de preocupación ya que te deshidratas muy rápido y es muy importante a esa altitud mantenerte siempre hidratado, por ello, bebíamos agua muy a menudo.


Mañana tenemos el desayuno incluido en el hotel. Nos marcharemos de aquí a las 10:00 hora española y nos esperan unas 5 horas de viaje en coche para llegar a Melilla.

No he hablado todavía de la conducción que tienen aquí. Conducen un poco ‘regular’. Van un poco ‘como les da la gana’, adelantando en línea continua y otras barbaridades, pero demasiado pocos accidentes hay. Parece que entre ellos y con su forma de conducir se entienden.



VIERNES 18 OCTUBRE 2013


Hoy madrugamos sobre las 09:00 hora española para desayunar en el hotel. Luego, después de pagar en recepción, cogimos el coche y tomamos rumbo a Melilla. Desde Ifrane hasta Fez donde se coge la autovía (el tramo de unos 200 y pico kms nos costó 65 dírham, muy barato). Hemos parado varias veces durante el camino y estimo que sobre las 15 horas estaremos allí y ya veré a mi familia.
Ya solo me queda ordenar todo. Material, fotos (ordenarlas, intercambiarlas con los compis), etc... y esto acabó, el domingo marcharé para Almería y vuelta al curro. Comienza de nuevo la rutina de la vida hasta la próxima aventura... ¿Y cuál será la próxima aventura? No sé... quizás el Sahara occidental, el desierto, algún otro pico... ya veremos. Hay muchas metas y objetivos que lograr…


…FIN


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo mío con el Deporte, una relación de Amor-Odio

Un paseo de 370K por la antigua Gades y su provincia

Traspirenaica en moto, 1000 kilómetros de Cabo a Cabo